
BIODIGESTOR ANAEROBICA
La biodigestora anaeróbica es un proceso biológico complejo donde un consorcio de bacterias y hongos degrada la materia orgánica en ausencia de oxígeno y en condiciones de oscuridad, transformándola en biogás y un efluente líquido que está compuesto principalmente por metano y dióxido de carbono, aunque también contenga pequeñas cantidades de otros gases, como vapor de agua y sulfuro de hidrógeno. En la digestión anaeróbica más del 85% de la energía disponible por oxidación directa se transforma en metano, consumiéndose solo un 15% de la energía en crecimiento bacteriano.
A través de la digestión anaeróbica se alcanzan dos objetivos principales:
. Podemos obtener un compost a través del tratamiento de los residuos, por lo que esté convierte un sub producto (biogás).
. Gracias al aprovechamiento de los residuos, obtenemos producto rentable.
Se caracteriza por la existencia de varias etapas consecutivas que se diferencian por el proceso que se lleva a cabo para degradar el sustrato, se puede hablar de tres etapas y en ellas van a actuar cinco grupos de microorganismos heterogéneos. Cada una de estas etapas se va a caracterizar por las poblaciones de microorganismos que presente y por parámetros fisico-quimicos que van a actuar sobre la degradación del sustrato.
A continuación, van a explicar el esquema:

ETAPAS DE LA DIGESTION ANAEROBICA.
Etapa hidrolítica:
En esta primera etapa se da una degradación de los compuestos orgánicos complejos como Lípidos, proteínas hidratos de carbono y compuestos inorgánicos.
Etapa ácido génica:
Los compuestos solubles resultantes de la etapa hidrolítica van a ser transformados por la acción de microorganismos y bacterias fermentativas a través de un proceso de fermentación.
Etapa acetilénica
Los compuestos intermedios resultantes de la etapa acetilénica van a ser transformados por bacterias obteniéndose como principal producto hidrogeno, dióxido de carbono y ácido acético.
Etapa metano génica:
Con la presencia del ácido acético, hidrogeno y dióxido de carbono aparecen en el medio los microorganismos responsables de la metalogénesis o formación del metano.
ESTABILIDAD DE LA DIGESTION ANAEROBICA.
La composición del residuo influye en las bacterias del digestor, afectando el equilibrio entre grupos. En la fase metano génica, las bacterias crecen lentamente y cualquier alternativa puede dificultar la producción de metano, empeorando las condiciones.
El proceso anaerobio es más lento que los sistemas aerobios, requiriendo semanas para estabilizarse.
Una de estas situaciones se da en la etapa acetilénica, cuando la descomposición anaerobia de los ácidos propionico y nutirico no es termodinámicamente posible para presiones parciales de hidrogeno relativamente elevadas.
PARÁMETROS CONDICIONANTES DE LA DIGESTION:
La digestión anaerobia va a venir condicionada en gran medida por las condiciones en las que se desarrolla el proceso.
Se pueden diferenciar entre parámetros ambientales y parámetros operacionales.
PARÁMETROS AMBIENTALES:
. PH
. Potencial redox
. Nutrientes
. Tóxicos e inhibidores
PARAMETROS OPERACIONALES
. Temperatura
. Agitación / Mezclado
. Tiempo de retención
. Velocidad de carga orgánica.
Para el biodigestor podemos usar diferentes sustratos, teniendo en
cuenta que cada uno va a tener diferentes aportes energéticos para las bacterias y, por lo tanto, van a generar distintas cantidades de biogás.
Por ejemplo:
SUSTRATO PROHIBIDO: Bolsas, huesos, papeles, latas, cartón, plásticos, tierra, vidrio, metal, cerámicas, residuos que contengan químicos, o antibióticos.
SUSTRATOS RECOMENDADOS: restos de yerba, de café, de comida, lácteos, restos de carne sin hueso, alimentos en mal Estado,
Azucares y dulce, estiércol y orina de los animales, cascaras de frutas y verduras. Etc

BENEFICIOS AMBIENTALES DE LA DIGESTION ANAEROBICA:
* En los establecimientos agropecuarios, permite una gestión mejorada de nutrientes
*reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a la captura y uso de biogás.
* Cuando los residuos orgánicos se someten a una degradación aeróbica, se generan
compuestos de bajo poder energético como CO2 y H2O.
*Permite tener gas a disposición diariamente en establecimientos y hogares que están
fuera de la red de distribución de gas natural.
* El tratamiento anaeróbico contribuye a la protección de las aguas subterráneas.
* Por otra parte, la digestión anaeróbica elimina el problema de emisión de olores molestos, como, por ejemplo, el olor a amoniaco, producto de la acumulación de excretas y orina sin tratar.
Referentes de los de los autores: Autor/es González Cabrera, Ana María