
El 24 de marzo se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, una jornada destinada a reflexionar sobre los acontecimientos ocurridos durante la última dictadura cívico-militar, entre 1976 y 1983. Durante este período, miles de personas fueron desaparecidas, secuestradas, torturadas y asesinadas por motivos políticos. Esta fecha busca mantener viva la memoria colectiva, fortalecer la democracia y promover los derechos humanos.
En nuestra escuela, se realizan diversas actividades en honor a esta importante efeméride. Los estudiantes de diferentes cursos participan en talleres educativos donde se analizan los derechos humanos y se discute la importancia de la verdad y la justicia. Además, se sugiere como una actividad artística crear obras por parte de los alumnos, inspiradas en relatos de sobrevivientes y familiares de las víctimas.
Mientras dure la producción, los estudiantes comparten poesías y textos reflexivos que invitan a pensar sobre el impacto de la dictadura en nuestra sociedad actual. También se presenta un documental que recopilaba testimonios de quienes vivieron esa trágica etapa, generando un profundo momento de conexión y aprendizaje.
Debemos sembrar un árbol en un espacio especifico, como un gesto de esperanza y compromiso con un futuro donde nunca más se repitan hechos como estos. Este ejemplar es un recordatorio de que la memoria es una herramienta poderosa para construir una sociedad más justa y solidaria.
La conmemoración del Día de la Memoria nos invita a recordar y honrar a las víctimas, al tiempo que nos compromete como ciudadanos a defender la democracia, la verdad y la justicia. Como jóvenes, tenemos la responsabilidad de aprender del pasado para garantizar un presente y un futuro donde los derechos humanos sean respetados.